¿Qué debe incluir el diagnóstico del Plan de Igualdad?

Desde el pasado 7 de marzo de 2022, todas las empresas que operen en España con una plantilla superior a 50 personas deben negociar, registrar e implantar un Plan de Igualdad de género. El objetivo es promover oportunidades equitativas de derechos, trato, acceso, promoción y conciliación de la vida familiar, laboral y personal.

¿Qué dice la normativa sobre el proceso de negociación de los Planes de Igualdad?

Las normativas que indican a las empresas la obligatoriedad en materia de igualdad son:

¿Qué empresas están obligadas a tenerlo?

Y específicamente en el Real Decreto 901/2020, se indican los pasos a seguir para realizar los Planes de Igualdad, en orden estos pasos son

  1. Apertura de la negociación y constitución de la comisión de negociación (compuesta paritariamente entre la RLPT -representación legal de las personas trabajadoras- y la representación de la empresa).
  2. Elaborar el Informe de diagnóstico de la situación de la empresa en materia de igualdad durante el año natural previo al de la negociación.
  3. Elaborar las medidas de igualdad que compondrán el plan de igualdad.
  4. Registro y publicación del plan de igualdad en el REGCON.
  5. Comunicación interna sobre la implantación del plan de igualdad en la empresa.
  6. Implantación del plan de igualdad.
  7. Medición continua de objetivos.
Diagnóstico del Plan de Igualdad. Xerpa Consultoría de Igualdad; una empresa de GESFOR Group.

¿En qué consiste el Informe de diagnóstico
del Plan de Igualdad?

El diagnóstico debe responder a la siguiente pregunta: ¿cuál es el grado de integración de la igualdad entre hombres y mujeres en la empresa? Por tanto, todos los datos deben estar desagregados por sexo.

Las herramientas de medición deben ser cuantitativas y cualitativas con el objetivo de identificar áreas o procesos de la empresa en donde se puedan producir situaciones de desigualdad o discriminación.

La elaboración del informe se debe realizar con perspectiva de género, esto es, contemplando las diferentes necesidades, participación, acceso a recursos, poder de toma de decisión, etc, entre mujeres y hombres derivado de los roles socialmente asignados.

El diagnóstico se extiende a todos los niveles jerárquicos, puestos y centros de trabajo.

El informe final que se incluirá dentro del Plan de Igualdad tendrá que incluir referencias sobre el proceso y metodología utilizada, entre otros datos se debe aportar: información básica de la empresa, fecha de inicio y fin de recogida de información, fecha de inicio y fin de realización del diagnóstico, personas -físicas y/o jurídicas- que intervinieron y datos analizados.

Como mínimo, el diagnóstico del plan de igualdad tiene que incluir los siguientes ítems:

Si quieres ampliar la información al respecto, El Ministerio de Igualdad ha elaborado guías prácticas de realización de diagnóstico que puedes consultar aquí.

Deja un comentario